
“IDEAS A ESCENA”
El teatro obrero en Iquique: Movimiento ideologizador
1900-1930
Graciela González Corei
El teatro obrero en Iquique: Movimiento ideologizador
1900-1930
Graciela González Corei
Universidad Arturo Prat.
Iquique.
A lo largo de la historia del hombre, el arte como vehículo de expresión ha reflejado el alma y los sentimientos del mismo, cada nota pulsada, cada trozo, cada palabra escrita, cada pincelada, refleja al hombre en su dimensión. Más allá de la obra está el espíritu, las emociones, vivencias, historias y mucho más, pero no solo de uno, sino que de una sociedad entera.
(Graciela González C.)
Las luchas obreras que se han desarrollado desde casi el inicio de la revolución industrial, han llamado la atención de miles de investigadores. ¿Por qué son tan atractivas estas y otras luchas del ser humano? porque ellas reflejan el cambio y la organización social del momento.
Como se conforman a inicios de siglo la clase obrera y los sectores populares de las oficinas salitreras, sus luchas y las organizaciones que surgieron para generar cambios económicos y políticos, es sin duda una de las características más importantes de la historia del norte de Chile. El ciclo del salitre, no sólo organizó la base económica del país, sino que también logró cambiar parte de la estructura social, provocando grandes desplazamientos de población, esto va ha generar un nuevo sector de la clase trabajadora existente hasta ese momento, (mineros, obreros industriales, ferroviarios, entre otros): la clase obrera que junto a los sectores mas populares fueron explotados por la burguesía y los monopolios en las minas de carbón, cobre, salitre, y en el campo. Es aquí donde el movimiento obrero chileno comenzará a dotarse de sus primeras organizaciones y se enfrentará a la explotación a la que eran sometidos. La respuesta del sistema dominante, la burguesía y el gobierno será la represión masiva.
En la historia de los trabajadores iquiqueños el arte ha sido herramienta fundamental en la lucha por conquistar mejores condiciones laborales, y en ello ha influido fuertemente las ideologías que se arraigan en el sentir de los obreros. Estas ideologías inundan con sus dogmas cada uno de los engranajes sociales y por supuesto las artes, especialmente el teatro. Un ejemplo concreto de ello es la Federación Obrera de Chile FOCH, el cual a partir de su nacimiento utilizó el teatro como gran vía de comunicación de sus ideales a los obreros de las oficinas salitreras.
En este escenario es donde los personajes son llamados a escena, personajes con discurso que en sus textos teatrales son los encargados de motivar, educar, apoyar y alentar a los trabajadores explotados.
Iquique y la pampa, dieron vida a una nueva “producción dramática”, pero no fue solo el circuito teatral el único que vivió este proceso de incorporación de temas contingentes, existió otro grupo mas pequeño, donde este tipo de teatro fue más evidente y polarizado, generando obras nacidas desde los mismos obreros alentados, no únicamente por un afán artístico, recreacional o educativo, sino también por un afán ideológico. La noción de creatividad se hace notar, puesto que se debe expresar el sentir obrero, la explotación y las angustias de sus mujeres en el corto tiempo que dura una puesta en escena.
Como se conforman a inicios de siglo la clase obrera y los sectores populares de las oficinas salitreras, sus luchas y las organizaciones que surgieron para generar cambios económicos y políticos, es sin duda una de las características más importantes de la historia del norte de Chile. El ciclo del salitre, no sólo organizó la base económica del país, sino que también logró cambiar parte de la estructura social, provocando grandes desplazamientos de población, esto va ha generar un nuevo sector de la clase trabajadora existente hasta ese momento, (mineros, obreros industriales, ferroviarios, entre otros): la clase obrera que junto a los sectores mas populares fueron explotados por la burguesía y los monopolios en las minas de carbón, cobre, salitre, y en el campo. Es aquí donde el movimiento obrero chileno comenzará a dotarse de sus primeras organizaciones y se enfrentará a la explotación a la que eran sometidos. La respuesta del sistema dominante, la burguesía y el gobierno será la represión masiva.
En la historia de los trabajadores iquiqueños el arte ha sido herramienta fundamental en la lucha por conquistar mejores condiciones laborales, y en ello ha influido fuertemente las ideologías que se arraigan en el sentir de los obreros. Estas ideologías inundan con sus dogmas cada uno de los engranajes sociales y por supuesto las artes, especialmente el teatro. Un ejemplo concreto de ello es la Federación Obrera de Chile FOCH, el cual a partir de su nacimiento utilizó el teatro como gran vía de comunicación de sus ideales a los obreros de las oficinas salitreras.
En este escenario es donde los personajes son llamados a escena, personajes con discurso que en sus textos teatrales son los encargados de motivar, educar, apoyar y alentar a los trabajadores explotados.
Iquique y la pampa, dieron vida a una nueva “producción dramática”, pero no fue solo el circuito teatral el único que vivió este proceso de incorporación de temas contingentes, existió otro grupo mas pequeño, donde este tipo de teatro fue más evidente y polarizado, generando obras nacidas desde los mismos obreros alentados, no únicamente por un afán artístico, recreacional o educativo, sino también por un afán ideológico. La noción de creatividad se hace notar, puesto que se debe expresar el sentir obrero, la explotación y las angustias de sus mujeres en el corto tiempo que dura una puesta en escena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario