domingo, 21 de octubre de 2007



















El Sabor de la identidad
Reflexión libre: Noviembre 2005


Graciela González Corei
Universidad Arturo Prat
Iquique.


Desde los inicios el ser humano, tiene necesidades básicas, como el abrigo, protección, alimentación etc. Referente al alimento, este cumple un rol fundamental para poder sobrevivir, es por eso que desde que nacemos, la importancia de que nuestra madre nos amamante, pero como se ha dicho en muchas ocaciones, este proceso de alimentación tiene mas que un fin de sobrevivencia, hay todo un lazo afectivo, es el contacto mas directo e importante que tiene una madre con su hijo, esto implica protección, dedicación, amor, y muchos otros sentimientos del que son solo complices la madre y su hijo.

A medida que pasa el tiempo quizas esta madre ya no amamante a su hijo, pero sin duda se preocupará de este se alimente bien y pueda desarrollarse debidamente, manteniendo siempre esa dedicación a la hora de preparar la comida para esos niñs. Las Distintas formas de preparar un buen plato de comida involucra dedicación, actitud ética, cariño, alegria, amor, estados de ánimo etc. En por esto que los alimentos y su preparación va mas allá de satisfacer una necesidad básica, tiene que ver con historias de vida, con compromiso de fé, con identidad, con "Arte".

A mi entender el proceso de globalización no comenzó como tal, hace algunas décadas, coincidiendo con el desarrollo e instalación a nivel mundial de la empresas multinacionales y acentuado luego de la caída del bloque socialista. Tengo la impresión de que la globalización comenzó a gestarse, por lo menos a nivel mundial,

Para algunos la "Historia del hombre es la Historia del hambre" , tomando un hecho histórico durante y posteriormente al descubrimiento de América, por Colón el año 1492, está la aseveración que una de las razones que llevó a este marinero a emprender tal travesía fue el descubrir una ruta que llevara directamente a las especias tan deseadas (canela, orégano, etc.) por los europeos, estas especias era razón para emprender expediciones y la adopción de estas en el recetario europeo abría para ellos otro abanico de especialidades culinarias que harían de su cocina algo especial.

El descubrimiento de América no significó encontrar aquella ruta, pero significó el descubrimiento de un nuevo mundo de sensaciones, olores y sobre todo sabores. Muy prontamente estos fueron exportados al nuevo mundo, el maíz, la papa, la quinoa, el tabaco y un largo etc.

La identidad de estos pueblos, especialmente de Centro y Sud América está claramente identificada con cada uno de estos productos y su preparación, a pesar de los años de colonialismo español y las nuevas arremetidas de expansionismo, ya sea comercial o militar, estos productos y preparaciones se han mantenido a través de los siglos como elementos de unión de estos pueblos y como símbolos de cada una de sus naciones. Cada olor, sabor y textura nos sitúan y trasladan a cada pueblo que se encuentra representado en ellos: el cebiche en Perú, los mariscos en Chile, el café en Colombia, el maíz en casi toda América, el azúcar de caña de Cuba, el cacao de Venezuela.

Cada nación en el mundo tiene productos propios, pero también todas ellas se ven afectadas por las corrientes migratorias que enriquecen con nuevos ingredientes cada una de las preparaciones y aquellos que las trajeron las empapan de su identidad provocando en su nueva tierra una fusión que enriquece a su patria de adopción. El mundo árabe enriqueció con su cultura y su comida a la Iberia conquistada, los españoles sin proponérselo agregaron variedad a Latinoamérica, además de, indirectamente, provocar en sus colonias la necesidad imperiosa de mantener su identidad.

Cada alimento y su preparación involucran formas de pensar y actuar, la comida caribeña posee la sensualidad y dulzura propia de esas tierras, el alimento preparado a lo largo de las costas de la Patagonia busca reforzar en sus habitantes la fuerza para enfrentar la naturaleza y provocar el encuentro luego de las largas jornadas de frío y noche. El hombre que obtiene el alimento del mar sabe que este se lo cobrará y soportará con entereza gracias a la fortaleza que el mismo mar le entrega, o sea existe una relación de mutua dependencia que ambos saben que está presente.

Brasil con toda su espiritualidad y cadencia, hace del café, adoptado desde el oriente también espiritual y sensual, su bebida por excelencia, llevando ese fuego que experimentan al saborearlo, mezclado con el origen africano de muchos de sus habitantes, a demostrarlo con calidez y fulgor en sus bailes, ritos y tradiciones.

Los fideos nacidos en China fueron creados a partir de la necesidad de hacer de la harina de trigo una preparación diferente y contundente, hoy son universales, sin embargo en cada país adoptan salsas, agregados y sabores propios de cada nación.
La identidad y sentimiento de cada pueblo se refleja en su cocina, los malos y los buenos tiempos dejan en su recetario huellas que cuentan esa historia, la papa en Europa es uno de los mejores ejemplos, ella salvo de morir de hambre a muchos de sus habitantes y las preparaciones que se gestaron nacieron de ese sentimiento de agradecer a aquel tubérculo su generosidad.

La comida "la necesidad tocada con la imaginación" una forma de entender la vida, mostrándonos tal como somos, reflejando nuestra independencia, y adquiriendo nuestra propia identidad en esta fusión de culturas.

Hombre y entorno: En la Ruta del Norte Grande

Reflexión libre: Mayo 2003


Graciela González Corei
Universidad Arturo Prat
Iquique

Muchas veces se hace difícil dilucidar de una primera impresión quien modifica a quien. Un ejemplo palpable de ello es el desierto del Norte Grande. Si tenemos el privilegio de conocer el desierto puro y virgen, inmediatamente nos damos cuenta de la intervención de la mano del hombre, cómo a través de la explotación de sus riquezas el paisaje se va modificando. Aparecen las construcciones, las poblaciones, los asentamientos en general, que van llenando de vida humana los distintos recovecos del gran territorio seco.

Las afluentes de agua también son bisturíes que rompen la capa arenosa y transforman esa herida en el lecho de mucha vida, pastizales, oasis, animales, mucha vida comienza a crecer en torno a estos verdaderos hilos de agua.

Así como el agua y el hombre transforman al desierto, éste también esculpe al agua y al hombre, en el caso del agua le va mostrando lo que busca, su salida al gran mar a encontrarse con otra gran riqueza, llevando con ella sales y minerales, que ayudan a la vida en la orilla marina.

El hombre es esculpido por el desierto en la piel y en el alma, la gente del desierto es como él, solidaria con los que le quieren y dispuesta a la lucha cuando le agreden, al igual que el desierto en sus afrentas está en juego la vida, Santa María es sólo uno de los ejemplos. El que ha vivido en el desierto nunca lo deja, físicamente lo abandona pero su espíritu está allí, los salitreros siempre vuelven, sus muertos se quedaron para siempre.

Las riquezas que el desierto nos dio y nos sigue entregando son la sangre del Norte Grande, de él ha vivido y seguirá viviendo. Cada vez que crucemos esta gran sequedad se debe recordar que más que la muerte cuántos han encontrado vida en él.

El desierto llama, su melancolía termina impregnando cada construcción humana e invade cada respiro del que se fue.














Los jóvenes de siempre
(Reflexión libre)

Graciela González Corei
Egresada de Antropología Sociocultural
Universidad Arturo Prat-Iquique
Junio 2004

¿Quiénes son jóvenes?, ¿qué edad deben tener para ser clasificados como tales?. Preguntas y más preguntas, eso son los jóvenes, preguntas y más preguntas. Todo el mundo se pregunta y les pregunta. Las respuestas están todas y ninguna.

Comencemos por clasificarlos arbitrariamente sin apegarnos a ningún método, sólo por el simple criterio, deberían estar comprendidos entre los 16 y los 28 años, aproximadamente. Desde los 15 comienzan a practicar, más frecuentemente, conductas más adultas que infantiles y desde los 28 en adelante ya tienen medianamente estructurada cierta visión de vida, pareja, trabajo, estudios, etc. salvo, por supuesto, las siempre honrosas y necesarias excepciones, que nos demuestran que la juventud se lleva en el alma y no en el carnet.

Una vez definido este grupo hetareo podemos abocarnos a desenmarañar su delicada trama de creencias, tendencias y patrones socioculturales.

El joven es por esencia inconformista, el mundo en que vive no es el que quiere, sea pobre, rico, inteligente o no. Es como un pantalón que te queda bien de cintura y corto de piernas o viceversa, o sea abriga y es medianamente cómodo, pero algo no está bien. Para eso siempre han existido los jóvenes para cuestionar, para pensar y en mayor medida para rebelarse. El joven que se cuestiona y asume formas rebeldes no tiene ningún problema, el que no lo hace me preocupa. La mente del joven es un espacio libre y amplio, sucede de todo y a mil kilómetros por hora, crea, vive, piensa y concluye, a veces de las formas más diversas, su lógica es diametralmente distinta a la generación anterior, por más cercana que esta se encuentre. Sus valores son otros, ni mejores ni peores (nadie se debería atrever, por sentido común, a enjuiciar valores), sólo distintos y estos serán los que en un futuro muy cercano construirán la nueva realidad. Cuando los políticos tildan a las nuevas generaciones de no comprometidas, lo hacen desde el balcón de la antigüedad, los jóvenes si son comprometidos, se que lo son porque en concierto de Black Metal bailan y se mueven al ritmo de la música, porque pagan la entrada y porque aplauden a sus músicos, si eso no es compromiso con su arte, entonces qué es.

Claro que socialmente es más aceptado aquel que “discursea” en el mismo modo antiguo de siempre, pero ese joven, sólo de edad ¿qué aporta?, a mi juicio nada, es un reproductor de viejos patrones. Los verdaderos jóvenes son los que revolucionan y se enfrentan, qué saben que una campaña de “caridad” para los más pobres no es ningún orgullo para un país, saben que es una vergüenza porque eso debería ser una obligación que debería sentir toda la nación para con los más necesitados. Los que quieren esos cambios son los jóvenes, los que no quieren que la televisión se llene de “modelos” a imitar sino que cada uno quiere ser el modelo de si mismo.

Para encontrar jóvenes de verdad no vayamos donde, según el marketing están, vamos a los escondites, donde se escucha otra música, donde no se habla del mercado, donde no está el gobierno ni la policía, donde no está el poder. Ahí encontraremos el futuro, el pensamiento, las nuevas formas de convivencia, las nuevas relaciones, ¿quieres descubrir el futuro?, Ve allí y pregunta y vive su realidad. Si te asusta te volviste viejo, si te estimula y te cuestiona y quieres entenderlos todavía eres joven.

Las tribus como signo inequívoco de nuestra época nacieron y están desde siempre, lo que sucede es que estaban latentes en algún rincón del tiempo. Quisieron explotar en algunos momentos, la Revolución Francesa, la Bolchevique, los republicanos en España, los movimientos ultraizquierdistas en Chile, los Hippies en EEUU, los estudiantes franceses en Mayo del ’68. Muchos podrán decir que esto es una soberana y gran estupidez, pero que me importa si yo me siento joven y digo lo que me da en gana. Así es el joven de la tribu urbana, fuera de toda clasificación, cada uno es un mundo en su individualidad, transgresor, transformador, que marca una tendencia y que debería proponer un camino.

En este último punto es donde las tribus chilenas flaquean un poco, en la originalidad. Teniendo este país una historia tan rica y con tantas cosas por hacer, las tribus son muy similares y casi copiadas a las del resto del mundo. Tienen sus códigos y demuestran su habitual rebeldía, pero no proponen. El país necesita y espera su cuestionamiento, sólo ello hará del país que viene algo mejor, sin su crítica clara y fuerte, nada cambiará. Deben encontrar su camino de participación, un candidato Punk, ¿por qué no?, ¿un alcalde de menos de 25 años?, todo es posible. Si algo pueden los jóvenes es soñar, los viejos fueron despojados de los sueños y sólo les queda marcar el paso (casi militar), hacia su fin.

Las tribus urbanas son un reflejo de lo que sucede en todo el mundo los nacionalismos cada vez se hacen más marcados, las tribus en general reverdecen, todos quieren su autonomía. Da la impresión que el “ganado” se canso de ser parte de la misma manada y cada uno busca su camino. Sin embargo también en cada tribu que aparece demuestran, mas que ambición, decepción y lo que es peor sin proposición. Las tribus deberían ser camino de reflexión y encuentro, pero son más encuentro y enclaustramiento. Perece ser, creo yo, que sólo son una imagen del sistema que se mira a si mismo, la violencia Punk, la potencia imprimiendo su hegemonía, el Black Metal, el mercado de las armas y el hambre, los surfers (si es que son considerados tribu) la conformidad con el sistema y el aprovechamiento de las clases trabajadoras, los Skaters, paso por el mundo, veo y no dejo nada, sólo una huella sin surco.

Las tribus urbanas que quieren y que consiguen, en unos diez años sabremos de su paso y que nos dejaron. En Europa en donde los Punks aparecieron a fines de los setentas, sólo dejaron los peinados, trágico fin para un movimiento tan potente y rupturista. En cambio los hippies dejaron su estela alrededor del mundo, si no fuese por ellos, todos habríamos aceptado que el “Postinor 2” es una píldora abortiva y no habría discusión, sin embargo, veo en un canal de televisión en el noticiero de la medianoche al doctor Zegers, criado a las luz del hippismo norteamericano, desarmar con conocimiento, cualquier argumento en ese sentido, con pruebas científicas y validadas por todo el mundo. Eso es lo que quiero de las tribus, argumentos y transformación, los reto a mostrarme que estoy mal y que ellos son los llamados a mostrarnos el camino, si así no fuese, dense por muertos, viejos y absorbidos.

jueves, 27 de septiembre de 2007


EL TRAUCO: UN MITO CHILOTE


INTRODUCCIÓN

El desarrollo del hombre es a lo largo de la historia muy variado, esto depende de muchos factores, una de estas es el espacio físico en el que se encuentra, pero dentro de este espacio se hacen presente también otros factores de suma importancia que son propios de las costumbres y características de cada grupo humano.

Al hablar de culturas, se debe tener presente como ya lo han dicho distintos autores que han aportado a la rama de la Antropología, que cada grupo humano es distinto entre sí, estos tienen particularidades, características y un sin fin de elementos que hacen de ese grupo único y distinto a otros. Tylor en su definición del concepto cultura menciona que: “Cultura es ese complejo total que incluye conocimientos, creencias, moral, arte, ley, costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”

Dentro del espacio en el que el hombre se desarrolla se van generando relaciones con su entorno siendo estas de distintos tipos, por lo tanto y considerando la definición antes mencionada, cada grupo humano tiene sus propios patrones culturales, lo que además permite que estos se desarrollen en actividad económica, política, organización social entre otras, así también se generan historias propias que se mantendrán en el inconscientes colectivo de los habitantes, lo que además llevará a la práctica un rito o actividad, en función de esa historia o mito.

En este texto analizo justamente una de las historias o mitos más clásicos y populares de la cultura de la Isla de Chiloé, que además se ha dado a conocer en todo el territorio nacional desde hace años, me refiero a “El Trauco”, una historia que es parte de nuestra cultura popular y que nos presenta a un ser de aspecto tenebroso y violento que aborda a las mujeres del lugar dejándolas embarazadas. Realidad o no, esta historia es sin duda uno de tantas que refleja nuestra idiosincrasia ya que, a mi parecer, permite no castigar socialmente ni enjuiciar a aquellas jóvenes que sin cumplir lo establecido por nuestra “sociedad católica” se encuentran en esta condición.

El Mito: EL TRAUCO

La isla de Chiloé dentro de su universo mítico presenta una gran cantidad y variedad de leyendas que han sido desde años una de las particularidades de este grupo de personas que allí habitan. Hasta ahora ha sido muy difícil dar el número exacto de cuantos son los mitos de Chiloé, en algunos textos se menciona que podrían ser alrededor de cincuenta personajes que caen en la clasificación de estatura mítica.

Dentro de los personajes mitológicos del archipiélago, se encuentra el conocido TRAUCO, este ser es de pequeña estatura, usa un hacha de piedra, este lo reemplaza por un bastón algo retorcido llamado Pahueldún, cuando está frente a una muchacha.
Este ser habita en el bosque, se viste con un traje hecho de la raíz de una planta parecida al esparto llamada “quillineja” y usa una especie de gorro del mismo material.

El trauco vive en las proximidades de los matorrales de murta, y a pesar de su pequeñez es muy vigoroso, de formas marcadamente varoniles, de rostro feo, aunque de mirada dulce, algunas mujeres lo describen fascinante y sensual; sus piernas terminan en muñones sin pies, y puede derribar con solo tres golpes con su hacha el árbol más firme y sólido.

Las mujeres de isla se refieren a él como un horrible monstruo, que espanta y de cuya presencia hay que privarse a toda costa, sin embargo hay quienes opinan que si bien es un ser feo, no es tan desagradable, sino, muy por el contrario, es atractivo. También hay aquellas que dicen haberlo eliminado de sus pensamientos, en los que alguna vez vibró quemando sus entrañas.

Es el espíritu del amor fecundo, creador de la nueva vida y padre de todos los hijos naturales. Para las muchachas solteras constituye una incógnita que les preocupa y las inquieta.
Se cree que esta criatura viviría junto a su mujer en los troncos huecos de los árboles o en pequeñas cavernas, y que se alimenta de naranjas y frutos de la quilineja.

Se caracteriza por engañar a su mujer La Fiura, ya que sale justamente a buscar doncellas solitarias: las que atrae con su poder especialmente si son vírgenes. Por ello se dice que el trauco es un ente errante que vaga buscando jovencitas vírgenes, las espera colgado de la rama de un tique, para que no lo descubran. Si hay una mujer joven caminando sola y se encuentra con el, es mediante el uso de su hacha derribaría algunos árboles para que la muchacha producto del miedo se desoriente para pillarla desprevenida y así las paralizaría mediante su mirada. Luego con su Pahueldún, le soplaría suavemente su aliento, con lo cual las mujeres a pesar de su apariencia, se enamorarían perdidamente de él. Luego de hechizarlas mantendría relaciones sexuales con ellas. Producto de las caricias del trauco, se dice que muchas veces las muchachas terminarían con heridas en su cuerpo, en especial en la cara.
El origen de este ser es incierto, pero se cuenta la historia de que este sería hijo bastardo de la serpiente mítica Caicai, nacido de la unión de la rabia que sintió la serpiente hacia los seres humanos, y de la ingratitud que muchos hombres le tienen al mar, por todo lo que ofrece, por esta razón el trauco habría nacido sin pies y no sabe nadar.
Ante la amenaza de este ser, las madres de las jovéncitas toman las precauciones necesaria para evitar que este trauco seduzca a sus hijas. Como primer punto evitan que ellas viajen solas al monte en busca de leña o de otro elemento, ya que es durante el transcurso de estas faenas cuando las sorprende y las aborda. En el caso de que estas tengan que ir generalmente se pide que sea acompañada por alguna otra persona, la edad de esta no importa, ya que el trauco no actúa frente a testigos.
La hora en el que este ser se hace presente es en el día, ya que al caer la noche debe regresar a su casa a compartir la compañía de su mujer, la temida Fiura.
Si es que desea conocer de cerca, las características de su futura conquista, este penetra en la cocina o fogón, donde se reúne las familias al atardecer, lo hace transformado en un manojo de quilineja, que en cuanto hacerlo desaparece en las sombras.
A las jóvenes que les tiene simpatía, les comunica su presencia depositando sus excretas, frente a la puerta de sus casas.
En algunas zonas de la isla, es costumbre de las madres cuando sospechan la presencia de este ser, dejar un puñado de arena sobre la mesa al acostarse, así el trauco se sentirá atraído a contar los granos de arena y se olvidará de las muchachas, ya con las primera luz del día huirá rápidamente por el temor a ser sorprendido.
También se puede alejar, colocando excremento en el cuerpo de la mujer, esto se da, ya que el trauco es muy limpio con relación a todo lo que toca. Por lo tanto cuando ve cosas sucias se aleja y ya no codicia a su enamorada.
De la misma manera se puede alejar mediante la quema de sus excrementos, pero hay que tener cuidado ya que si estos se pisan o se tocan pueden ocasionar sorpresivamente la muerte de las personas.


ANALISIS
Los mitos son la muestra clara y vigente de la cosmovisión de un grupo humano, esta considera de manera ordenada las características de estos mismos y su entorno; naturaleza, organización social, religiosidad, preservación, los “valores” importantes del grupo, actividades cotidianas, etc. Todo estos elementos se entrelaza de forma coherente en la memoria colectiva de un pueblo, manteniéndose así una historia mágica que pasa a formar parte de un estilo de vida y que dará esa especie de “sello” de identidad a cada cultura.
Frente al mito del trauco, es necesario a mi parecer desmenuzar la historia y separar cada uno de los elementos que la conforman: el ente malévolo, su manera de actuar, lugar donde se encuentra, manera de seducción, etc, y luego ubicar cada uno de ellos dentro del medio natural y social en el que actúa. Creo que de esta forma podemos analizar esta leyenda y quizás de esta manera aproximarnos a una respuesta más racional dentro del caos que esta origina.
De acuerdo a esto, es necesario entonces primero considerar el escenario en que esta historia se teje. En el sector occidental de la isla se asienta el parque nacional de Chiloé, donde existen varios bosques vírgenes que incluye además lagos. Por otra parte su actividad económica es en su mayoría la pesca, el mar toma una importancia en la vida de los chilotes, esta es la fuente de alimentos y hábitat natural para algunos seres míticos, así también puede ser un lugar destierro para otros. En la historia del trauco se dice que este ente nació de la unión de la rabia que sentía la serpiente hacia los hombres y a la ingratitud que algunos de estos tienen hacia el mar, por todo lo que este les ofrece, por esta razón el trauco en lugar de pies tiene muñones y además no sabe nadar. El mar como mencioné anteriormente es la fuente de vida de los chilotes, es su actividad económica, por lo tanto el mar pasa hacer para ellos quien les da el sustento día a día para sobrevivir. Dentro de las actividades religiosas de los pueblos de la Isla se encuentra por ejemplo, la fiesta de San Pedro, durante este día los pescadores realizan una procesión en sus botes con el santo vestido en uno de ellos. No hay que olvidar que San Pedro para los católicos es el santo que representa a los pescadores y a su trabajo, Pedro era uno de los doce apóstoles, uno de los personajes claves en la historia de la muerte de Jesús. Pedro es el nombre que Jesús le regaló a este apóstol y que significa piedra, Pedro además es considerado el fundador de la iglesia católica. Con esto quiero entonces destacar como a través de este rito para el día del santo, los católicos de la isla agradecen al mar y al santo de los pescadores por todo el sustento que les entrega. El trauco en este caso nace de la ingratitud que algunos chilotes le tienen al mar, a mi manera de ver este es como una especie de castigo hacia aquellos que no agradecen lo que el mar les esta dando, entonces producto de esto ha nacido un monstruo que pone en peligro a las niñas jóvenes de la isla y que además altera la tranquilidad de un pueblo completo.
Los bosques y la tierra es otro de los escenarios donde los isleños se encuentran y también donde este trauco actúa. En la tierra es donde los fenómenos de renovación de la naturaleza de dan en todo su esplendor, de hecho en muchos lugares se les realiza culto a esta tierra. Los escenario donde se presenta el Trauco, está relacionado con el paisaje natural de la isla de Chiloé, este concepto está relacionado estrechamente con el concepto de territorio, siendo así un espacio valorizado por un grupo social, (en este caso los chilotes) para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades. Es en este territorio donde se dan ciertos fenómenos sociales como el arraigo, el apego y el sentimiento de pertenencia. Este concepto además nos permite entender identidades sociales y por lo tanto a comprender los fenómenos propios de una cultura.

Por lo tanto la tierra pasa a ser el espacio propio del hombre, donde existe sentido de pertenencia, sobretodo si en esta se asienta la actividad humana: “La tierra en la que vivo es mi tierra, mi lugar de vida, hemos sido colonizadores de esta, la tierra la hemos humanizado entre todos”. Chiloé cuenta como ya mencioné con una variedad de paisajes que van desde costas, lagos y bosques vírgenes, todo esto les pertenece al territorio chileno, pero sin duda el sentido de pertenencia que tienen los chilotes hacia su tierra es distinto al que tiene el resto de los chilenos hacia la isla. Esa es su tierra donde viven y conviven cada día. Pero que pasa para los habitantes cuando esa tierra y los bosques pasan a ser de propiedad de un ser transhumano?.
Cuando el Trauco se interna en los bosques para espiar y asechar a las mujeres jóvenes de la isla, lo natural y lo propio se transforma en un escenario peligroso, desconocido y que amenaza a un pueblo completo. En este escenario la tierra va a perder la condición de hogar cordial de los habitantes y se convierte en una mezcla de espanto, fascinación y misterio.

El trauco actúa en este escenario, espera a la muchachas jóvenes de la isla y las seduce con su aliento, producto de este ellas caerán en una especie de ensoñación. En uno de las historias con relación a esto se dice: “A la chica le quita el aliento y ella se duerme, transcurridos unos minutos o quizás horas, ella no lo sabe, despierta airada y llorosa, se incorpora rápidamente, baja sus vestidos revueltos y ajados, sacude las hojas secas adheridas a su espalda y cabellera en desorden, abrocha ojales y huye, semiaturdida, hacia la pampa en dirección a su casa. A medida que transcurren los meses, van apreciándose transformaciones, en el cuerpo de la muchacha, poseída por el trauco. Manifestaciones que en ningún momento trata de ocultar ya que ha sido por causa de este ente maligno”.
En una sociedad donde la institución de la iglesia pasa a ser una de las más importantes, las normas, reglas y “valores” que esta representa va a cohersionar de manera colectiva a un grupo, las practicas humanas van a estar orientadas por esta, por lo tanto toda aquella acción que se encuentre fuera de estas normas va a ser sancionada socialmente por este grupo.
Ya vimos anteriormente en la descripción del pueblo chilote como la institución de la iglesia pasa a ser un pilar fundamental en la organización de la vida de los habitantes. Por otro lado la iglesia es muy “clara” en cual es su postura frente a la sexualidad, sobretodo si esta es fuera del “sagrado vinculo del matrimonio”, por lo tanto toda aquella persona que no cumpla con esta regla es sancionada y se reconoce “pecadora” frente a Dios. Para profundizar más esto creo que es necesario conceptualizar o definir la palabra pecado, esta es definida por el diccionario enciclopédico Salvat como: Transgresión voluntaria de leyes y preceptos religiosos. Considero importante esta definición ya que al decir voluntaria implica un deseo o aceptación de un acto determinado, pero si esta acción no es así, como en el caso del trauco en que las muchachas son aparentemente hipnotizadas, ya no cabe en esta definición y por lo tanto están libres de culpa, incluso cuando el acto haya generado un embarazo. Por lo tanto la sociedad en vez de sancionar a esta madre y su hijo, la ven como una víctima de una situación fortuita.
Por otro lado la segunda parte de la definición implica un apego a una institución religiosa, ya que al hablar de preceptos y leyes estamos acudiendo a una estructura dogmática que nos reglamenta y encauza nuestro modo de vida.
En general la iglesia católica como institución y dentro de su estrategia como forma de llegada a las comunidades más aisladas ha aceptado ciertas prácticas locales que no contradicen su dogma, por lo tanto hay elementos que aunque no están incorporados derechamente tampoco han sido rechazados de plano, provocando en los fieles una aceptación tácita de estos mitos. Por lo tanto se presenta la situación en que el dogma puede convivir con lo mítico.
A mi modo de pensar, la ética y moral social está construida sobre algunos pilares fundamentales, uno de ellos y de los más relevantes es la religión, que mantiene con la sociedad un flujo ambivalente, donde la religión nace como una forma estructurada de la ética y moral social y luego esta al desarrollarse como institución genera también marcos éticos y morales en los que la sociedad se desenvuelve. Cuando por diversas razones la sociedad o el conjunto de personas que lo forman comienzan a no incorporar en sus vidas a la institución religiosa ciertos marcos éticos y morales pierden relevancia, esto lo podemos ver claramente en que por ejemplo en la sociedad chilena la iglesia católica a la par de perder fieles pierde influencia su opinión respecto del divorcio, los anticonceptivos, el aborto y la sexualidad.
Si tomamos como principio la culpa, esta es una de las razones que muchas veces nos impulsa a no realizar ciertas acciones. Esta generalmente nace de una escala valórica establecida socialmente, cuando uno de los integrantes de esta sociedad transgrede las normas es castigado y culpado. Si el individuo no siente la culpa sus actos pasaran a ser algo cotidiano, sin embargo si el individuo realiza la misma acción en una sociedad que lo sanciona la culpa pesará sobre él. En este caso el trauco puede corresponder a un acuerdo social, una especie de “atajo valórico”, que le permita a cometer ciertos actos sin el peso de la culpa y sin que el grupo social deba convertirse en un juez ético o moral. En este caso por ejemplo, hay escépticos ante este mito y piensan que la razón de este personajes puede tener su raíz en el sobre estimulo por la ingesta de muchos mariscos, por parte de un chaman lugareño y que para tapar acciones libidinosas en una joven del lugar, trató de darle a este hecho una acción sobrenatural, explicación que fue recogida por el pueblo y convertida con el paso del tiempo en un mito isleño.

Pero este relato, a mi parecer, tiene otros elementos importantes que destacar, y me refiero a aquel que esta referido a los símbolos, que logró ver en este mito. Cuando se hace una descripción del trauco, hay ciertos elementos en los que considero importante detenerme y analizarlos. Por ejemplo, dentro de las características que tiene el trauco, nos dicen que este posee un bastón retorcido llamado Pahueldún. En muchas culturas el bastón representaba la autoridad sobre algo. Los faraones egipcios usaban un bastón de mando, de la misma manera existen chamanes que dentro de sus rituales utilizan un bastón. Ahora bien tomando un ejemplo de las escrituras bíblicas (recurro a la religión católica ya que es la predominante en la isla de Chiloé), Moisés cuando quiere mostrar el poder y autoridad que Dios le ha entregado, lanza su bastón al suelo ante el faraón y este se convierte en serpiente, de la misma manera cuando separa las aguas del mar rojo para que su pueblo huya de los soldados, levanta su bastón y logra salvar a su pueblo perseguido. Por lo tanto el bastón en esta ocasión puede también simbolizar el poder, la autoridad sobre algo o alguien. El trauco cuando aborda a sus víctimas cambia su hacha por el pahueldún (bastón), las muchachas no pueden arrancar, él ejerce un poder sobre ellas, hipmotizándolas, situación donde las jóvenes no tienen ningún tipo de posibilidad para negarse o huir, de esta manera el trauco las dominará y podrá dar rienda suelta a sus deseos. Por lo tanto este bastón o pahueldún tiene un significado de poder y autoridad.

También se menciona que el trauco actúa primero comunicando su presencia a la muchacha y anuncia su visita a la casa de la joven, enviándole sueños libidinosos, en estos él estratégicamente se transforma en un apuesto muchacho que las seduciría mágicamente. Nuevamente el tema de la sexualidad está presente, el trauco se les aparece a muchachas jóvenes, (es esa su preferencia), es decir a mujeres adolescentes. Es en esta época de la vida donde se marca la transición entre la infancia y el estado adulto. La psicología menciona que en el aspecto físico de este período se abarcan tres fases sucesivas, la primera la prepubertad, caracterizada por un crecimiento rápido y por la aparición de los caracteres sexuales secundarios, segundo: la pubertad, momento de la aparición de las primeras menstruaciones en la adolescente y las primera eyaculaciones en el varón. Y por último la pospubertad, esta es la fase final y está marcada por la continuación de la maduración morfológica y fisiológica de los diversos órganos.

En cuanto al plano mental según J. Piaget, el rasgo principal es la puesta en marcha del razonamiento experimental, durante esta etapa el adolescente va a crear sus propias hipótesis a partir de la observación y para verificarla recurre a la experimentación sistemática.[1] Se entiende además que durante la etapa de adolescencia nace de manera natural el deseo sexual, esto es experimentado entre hombre y mujeres sin restricción por genero y los sueños son una vía de escape para estos deseos. Para aclarar lo antes mencionado voy a recurrir al padre del psicoanálisis, S. Freud, quien da el valor y la importancia al inconsciente y dice que hay una comunicación entre el consciente y el inconsciente que se deja ver a través de los sueños, ya que estos, (los sueños), son el canal de comunicación y la vía de expresión de los símbolos. Para Freud los sueños están llenos de fantasías y símbolos. El simbolismo para él, es un proceso estático meramente representativo, los califica como representaciones indirectas y únicas. “Los sueños utilizan todos los símbolos ya presentes en el pensamiento inconsciente, porque se adaptan mejor a las exigencias de la construcción de los sueños dada su aptitud a ser representados y también por que escapan a la censura”[2].

Por lo tanto y rescatando esta cita, la etapa de la adolescencia trae unido este despertar sexual, esto no es ajeno a ninguna cultura, pero en una sociedad donde la religión católica es la predominante, es lógico ( a mi parecer) que los deseos instintivos sexuales de las adolescentes, pueden ser reprimidos, por lo tanto es en los sueños, según lo que dice Freud, donde afloran producto de la imaginación estos deseos naturales y ocultos. Por lo tanto a mi manera de pensar, la aparición de este muchacho apuesto que seduce a las jóvenes, se le puede atribuir a esta etapa propia del crecimiento de las adolescentes. Los sueños utilizan símbolos para la representación disfrazada de una idea latente, es decir aquellas que se encuentran reprimidas porque la sociedad norma y reglamenta a nivel inconsciente. Freud, dice además que las características más relevantes del inconsciente son los que de carácter sexual.

Por otro lado se dice que una de las medidas que toman las madres (según los textos sobre el mito del trauco) para echarlo, es que ellas pongan excremento en los cuerpos de las muchachas, este se irá rápidamente y no volverá a acercarse puesto que es muy limpio en cuanto a lo que toca. A mi modo de pensar creo que este concepto de limpieza va asociado a un concepto religioso “virginal”, pienso que se refiere a la pureza de las jóvenes adolescentes que están despertando a la sexualidad, por lo tanto serán ellas las que atraigan a este ser.

Este personaje del trauco (a mi manera de pensar) simboliza todos los instintos terrenales, que están presente en hombres y mujeres, esos que como dice Hobbes: “los humanos tienen por naturaleza[3]”, pero al vivir en sociedad, los hombres hacen un “acuerdo social”, ya que producto de la presencia de otros individuos en el entorno, se establecen normas y reglas con la finalidad de poder convivir de manera tranquila con otros. “El hombres se unen en un cuerpo social por la inseguridad a la que se ven sometidos en su estado natural, ósea como un lobo o un leviatan” por lo tanto al unirse en este cuerpo social se está controlando su actuar natural.

En las historias van a nacer especies de códigos éticos que serán moldeados de acuerdo a las reglas y valores de cada cultura y que se hacen evidentes, por ejemplo: si una joven sueña con un muchacho apuesto que la seduce y esta por su atractivo físico y formas masculinas accede, deben tener cuidado porque puede ser el trauco que se está presentando. Esto a mi manera de ver un tipo de regla basada en los “valores morales” de esa cultura puntualmente, por lo tanto, este tipo de deseos ocultos reflejados en sueños no son correctos para las muchachas jóvenes.

Cuando hablamos de los mitos, es fundamental entenderlos como aquellos que ayudan a reforzar una cultura, esta cultura está compuesta por variados y diferentes características, entre estas los símbolos son fundamentales, ya que al igual que las normas y reglas están insertos en las culturas y los individuos las internalizan no de una manera racional sino más bien de manera inconsciente a nivel individual y colectivo.

Por lo tanto en el mundo existe un orden simbólico, esto es lo mismo que decir que las creencias y normas por las que regimos nuestra vida en sociedad crean este ordenamiento que no es de naturaleza biológica sino todo lo contrario, es cultural. De este último término es fundamental mencionar que las culturas son también entendidas como sistemas de significaciones por lo tanto en la sociedad y en todas las culturas hay símbolos que significan diferentes cosas.
Los mitos se vinculan con la vida humana en sociedad, esto dice de alguna manera que hay una estructura de pensamiento individual y colectivo que alcanza resonancia y pasa a ser una especie de historia “sagrada” (maligna en este caso) que se mantienen de manera algo confusa en la memoria colectiva de los pueblos.

Para terminar quiero citar a Malinowski quien en su libro “Myth in Primitive Psychology” dice: "Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones orales, a coacciones e imperativos de orden social e incluso exigencias prácticas. En las civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El mito es, pues, un elemento esencial de la civilización humana; lejos de ser una vana fábula, es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir; no es en modo alguno una teoría abstracta o un desfile de imágenes, sino una verdadera codificación de la religión primitiva y de la sabiduría popular…".


COMENTARIO FINAL
Los mitos son aquellos elementos que se deben tener en cuenta en la rama de la antropología, puesto que estos son esos elementos culturales que pertenecen al conjunto de elementos valóricos, normativos y simbólicos que generan y orientan los estilos de vida y las relaciones sociales de una cultura determinada.

Por ultimo los relatos míticos se unen y conjugan con otros, estos se articulan de acuerdo al espacio físico y cultural de un pueblo, todos estos elementos estarán por lo tanto ordenados conforme al escenario donde cada grupo humano se desarrolla. En el caso puntual de la isla de Chiloé se ordena en cuanto a sus tradiciones, costumbres, modo de vida, economía, organización social, organización familiar y religión. Osea (a mi juicio) de acuerdo a este mito, en que las muchachas son víctimas de la conducta de este ser maligno, los chilotes cuando una joven se embaraza y no se sabe quien es el padre de ese hijo, se le atribuye la responsabilidad a los actos del trauco, quizás como una manera de cubrir la deshonra de las hijas solteras, de esta forma no sería un hecho que afectaría ni a la familia, ni a la madre y menos al niño, por lo tanto un grupo familiar completo, con tradiciones, costumbres y “valores morales” está protegido por una historia que habla de un ser de transhumano y cruel.

[1] “las etapas del crecimiento” J. Piaget,
[2] Psicoanálisis, Sigmund Freud.
[3] “El Leviatan” Thomas Hobbes.

“IDEAS A ESCENA”
El teatro obrero en Iquique: Movimiento ideologizador
1900-1930
Graciela González Corei
Universidad Arturo Prat.
Iquique.

A lo largo de la historia del hombre, el arte como vehículo de expresión ha reflejado el alma y los sentimientos del mismo, cada nota pulsada, cada trozo, cada palabra escrita, cada pincelada, refleja al hombre en su dimensión. Más allá de la obra está el espíritu, las emociones, vivencias, historias y mucho más, pero no solo de uno, sino que de una sociedad entera.
(Graciela González C.)


Las luchas obreras que se han desarrollado desde casi el inicio de la revolución industrial, han llamado la atención de miles de investigadores. ¿Por qué son tan atractivas estas y otras luchas del ser humano? porque ellas reflejan el cambio y la organización social del momento.

Como se conforman a inicios de siglo la clase obrera y los sectores populares de las oficinas salitreras, sus luchas y las organizaciones que surgieron para generar cambios económicos y políticos, es sin duda una de las características más importantes de la historia del norte de Chile. El ciclo del salitre, no sólo organizó la base económica del país, sino que también logró cambiar parte de la estructura social, provocando grandes desplazamientos de población, esto va ha generar un nuevo sector de la clase trabajadora existente hasta ese momento, (mineros, obreros industriales, ferroviarios, entre otros): la clase obrera que junto a los sectores mas populares fueron explotados por la burguesía y los monopolios en las minas de carbón, cobre, salitre, y en el campo. Es aquí donde el movimiento obrero chileno comenzará a dotarse de sus primeras organizaciones y se enfrentará a la explotación a la que eran sometidos. La respuesta del sistema dominante, la burguesía y el gobierno será la represión masiva.

En la historia de los trabajadores iquiqueños el arte ha sido herramienta fundamental en la lucha por conquistar mejores condiciones laborales, y en ello ha influido fuertemente las ideologías que se arraigan en el sentir de los obreros. Estas ideologías inundan con sus dogmas cada uno de los engranajes sociales y por supuesto las artes, especialmente el teatro. Un ejemplo concreto de ello es la Federación Obrera de Chile FOCH, el cual a partir de su nacimiento utilizó el teatro como gran vía de comunicación de sus ideales a los obreros de las oficinas salitreras.

En este escenario es donde los personajes son llamados a escena, personajes con discurso que en sus textos teatrales son los encargados de motivar, educar, apoyar y alentar a los trabajadores explotados.

Iquique y la pampa, dieron vida a una nueva “producción dramática”, pero no fue solo el circuito teatral el único que vivió este proceso de incorporación de temas contingentes, existió otro grupo mas pequeño, donde este tipo de teatro fue más evidente y polarizado, generando obras nacidas desde los mismos obreros alentados, no únicamente por un afán artístico, recreacional o educativo, sino también por un afán ideológico. La noción de creatividad se hace notar, puesto que se debe expresar el sentir obrero, la explotación y las angustias de sus mujeres en el corto tiempo que dura una puesta en escena.